Factura Electrónica: Sin fronteras ni limitaciones

Un ahorro anual cercano a los US$300 millones en costos de facturación será uno de los beneficios de la adopción masiva de la Factura Electrónica, el nuevo modelo impulsado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), que evitará largos trámites de timbraje y el almacenamiento de estos documentos en papel. Este sistema, proyecto emblemático de la Agenda Digital del sector público, valida tributariamente operaciones comerciales respaldadas por documentos electrónicos y promete revolucionar la forma de hacer negocios en Chile. Con su implementación, se esperan aumentos en la competitividad de las compañías, además de una menor evasión de impuestos. Para conversar sobre el tema, sus alcances y proyecciones, conversamos con Fernando Barraza, Subdirector de Informática del SII.

Publicado el 30 Sep 2003

sii1

Un ahorro anual cercano a los US$300 millones en costos de facturación será uno de los beneficios de la adopción masiva de la Factura Electrónica, el nuevo modelo impulsado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), que evitará largos trámites de timbraje y el almacenamiento de estos documentos en papel. Este sistema, proyecto emblemático de la Agenda Digital del sector público, valida tributariamente operaciones comerciales respaldadas por documentos electrónicos y promete revolucionar la forma de hacer negocios en Chile. Con su implementación, se esperan aumentos en la competitividad de las compañías, además de una menor evasión de impuestos. Para conversar sobre el tema, sus alcances y proyecciones, conversamos con Fernando Barraza, Subdirector de Informática del SII.

Respecto a la Factura Electrónica, ¿se puede hablar de una revolución tecnológica?
Absolutamente, la Factura Electrónica es una revolución tecnológica por varias razones: primero, porque como pocas veces, a través de este instrumento es posible cuantificar claramente el ahorro de costos y los beneficios de la incorporación de TI a los procesos de negocios, lo que en general no es fácil. En segundo lugar y más importante aún, es cómo a partir de ésta se pueden obtener otros beneficios, algo que las empresas que ya están trabajando con el sistema han podido percibir. La incorporación de esta tecnología abre infinitas alternativas para mejorar la productividad, procesos administrativos internos y la competitividad. Hay oportunidades que tal vez todavía no vislumbramos y que definitivamente van a cambiar la relación entre proveedores y clientes, y a revolucionar la forma de hacer negocios entre las compañías.

¿Cuáles son los beneficios fiscales de la Factura Electrónica?
A diferencia de las empresas, donde los beneficios saltan a la vista, para el SII éstos llegarán cuando se alcance la masificación y por eso estamos tan interesados en acelerar el proceso. Una vez que se logre podremos redestinar personal, que hoy se encarga del timbraje de los documentos, a la fiscalización del cumplimiento tributario, que es nuestra real función. Además, como disminuirá la concurrencia de gente a nuestras oficinas, podremos reutilizar ese espacio físico. Esperamos tener un mejor control de las transacciones entre agentes económicos y hacer más asertiva la fiscalización, lo que obviamente redundará en una mejor recaudación.

¿Qué pasos debe seguir una empresa para incorporarse al modelo?
Debe ser contribuyente de IVA en Primera Categoría, no tener problemas tributarios, y estar en condiciones de operar, lo que se logra a muy bajo costo. Significa tener computador, acceso a Internet y un software para emitir DTEs, ya sea propio o por un servicio contratado a terceros. Desde el 2 de Septiembre nuestro sitio está habilitado para que las empresas interesadas se inscriban. Allí recibirán un set de datos de pruebas con el que deben hacer facturas y enviarlas al SII. Una vez que el sistema verifica si éstas cumplen con los estándares definidos, pedimos que nos envíen facturas de la misma empresa y hacemos un nuevo chequeo. Si todo está en orden, emitimos una resolución y la incluimos en la lista de empresas autorizadas, que hoy ya suman 23.

¿Cómo se verán impulsados el comercio y los medios de pago electrónicos?
A través de la adopción de la Factura Electrónica debiera catalizarse enormemente el comercio electrónico. Primero, porque a través de este instrumento se genera un estándar para transacciones electrónicas que antes no existía; ya que sólo había comunidades o acuerdos entre proveedores y clientes en algunos sectores de la economía. Además, gracias a este modelo hoy existe una sincronía muy importante entre el comercio digital y el cumplimiento tributario, que lo hace mucho más seguro. Hasta ahora se generaba comercio electrónico principalmente a nivel de Business to Consumer, donde se compraba en Internet, pero la boleta llegaba por otro medio, por lo tanto, no había sincronismo. Respecto a los medios de pago, uno de nuestros desafíos es generar un estándar para el pago electrónico que permita cerrar el ciclo del comercio digital, y para lograrlo estamos haciendo gestiones con los bancos, actores principales en este tema.

¿Cómo se adaptan estos beneficios a los exportadores?
Una vez que se adopte el sistema, cualquier empresa chilena podrá exportar productos y el importador tendrá la opción de verificar el documento que respalda la transacción en nuestro sitio. Esto es muy importante para el país, pues genera una confianza enorme a nivel internacional, lo que fortalecerá el comercio electrónico más allá de nuestras fronteras.

¿De qué forma se logrará masificar este modelo en las Pymes?
Yo creo que la masificación en este sector se dará por el área de servicios, con ofertas a un costo realmente mínimo. Hoy día el acceso a este sistema o a la tecnología no es el problema, principalmente porque los costos son muy bajos, incluso en las Pymes, donde el volumen de facturación es poco y el valor por unidad de factura más alto, ya que no hay economía de escala. En este sector las facturas muchas veces las distribuye el mismo dueño, con el gasto en tiempo que eso significa, por lo que la Factura Electrónica de todas maneras representa un ahorro, y aún cuando haya un costo, éste se paga muy rápido.

Con esta iniciativa, ¿se proyecta el sector público como impulsor de modernización en el mundo privado?
Sí, pero éste es un rol que el SII tiene hace años y que tuvo como hito la presentación de declaraciones de impuestos por Internet. A nivel regional, proporcionalmente Chile tiene los más altos índices de penetración de Internet, y cabe preguntarse si éstos serían los mismos si el SII no hubiera impulsado la declaración de impuestos por este medio. Así como tenemos esta experiencia, no me quedan dudas que en cinco años más, cuando veamos las cifras de comercio electrónico, los niveles alcanzados respondan en un alto porcentaje a este instrumento. Con eso se demuestra claramente que el sector público tiene un rol importantísimo en todos los ámbitos y que nuestras iniciativas como administración tributaria tienen un fuerte impacto en la economía.

¿Qué proyecciones tiene el SII en la adopción de la Factura Electrónica?
Actualmente estamos desarrollando un proyecto para incorporar durante el próximo año a todo el sector público a este sistema, que si bien no es un emisor de factura, es un gran receptor de estos documentos.

Cuando comenzamos esta iniciativa proyectábamos su masificación en un plazo de cinco años, pero no contábamos con la buena acogida que tendría en las empresas y tampoco con el impacto que provocaría. El solo hecho de escuchar a las em-presas, que han adoptado este modelo, hablar de los beneficios adicionales que les ha reportado, provoca un efecto de contagio, por eso esperamos que en tres años esto se haya masi-ficado. Todo apunta a que así será, porque no hay ninguna limitación que impida que las empresas formen parte de esta revolución tecnológica.

Octubre de 2003

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Redacción

Artículos relacionados