Estándares TIC para la salud en Chile

Una de las tareas fundamentales de nuestra asociación, el apoyar la implantación de la Agenda Digital, tuvo durante Marzo un hito muy relevante. En conjunto con el Departamento de Agenda Digital del Ministerio de Salud realizamos con gran éxito el curso ?HL7: Un estándar tecnológico para salud y su modelo de referencia de información RIM?.

Publicado el 31 Mar 2005

Una de las tareas fundamentales de nuestra asociación, el apoyar la implantación de la Agenda Digital, tuvo durante Marzo un hito muy relevante. En conjunto con el Departamento de Agenda Digital del Ministerio de Salud realizamos con gran éxito el curso “HL7: Un estándar tecnológico para salud y su modelo de referencia de información RIM”.

Con este curso se dio comienzo al proyecto “Una propuesta de estándares tecnológicos para el sector salud”, el cual se desarrollará du-rante este año y en el que está comprometida la participación de las empresas de nuestro sector para apoyar la tarea del Ministerio de Salud, a través de un grupo de trabajo específico.

Esta labor se inició cuando Renato Orellana, CIO del Ministerio de Salud; y Didier de Saint Pierre, Asesor de la Comisión de Sistemas de Información del Ministerio de Salud; nos presentaron en Junio del año pasado la Agenda Digital de la Salud, proyecto cuyo principal objetivo es cambiar el estándar de los servicios sanitarios en Chile de la mano de las Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Plan maestro

La Agenda Digital de la Salud es un plan maestro que asegurará el alineamiento y coordinación de los soportes tecnológicos con las estrategias de cambio del Sistema Nacional de Salud. Se definirán estándares para documentos, mensajes electrónicos, registros de información de las personas y codificación de datos, entre otros.

Con esta estrategia, el Ministerio de Salud pretende maximizar el impacto de los recursos que se invierten; incrementar la calidad y cobertura de las prestaciones; y responder a los compromisos de la reforma del sector, apoyando su desarrollo en la tecnología.

Como asociación estamos muy complacidos de ver cómo nuestro sector ha respondido con entusiasmo al llamado del ministerio a ser un actor fundamental de sus planes, además de haber aceptado con orgullo la invitación para trabajar en conjunto reformas tan fundamentales para el país.

Para desarrollar de mejor manera este plan fue fundamental la formación de una instancia de conversación que permitiera definir linea-mientos. Fue así como surgió el “Grupo de Acción Digital de Salud”, que ha posibilitado la generación de acuerdos respecto de las mejores prácticas para el desarrollo tecnológico para el sector.

Acciones concretas

Uno de los aspectos concretos de esta estrategia se encuentra en la arquitectura que se adopte. Esta definirá las reglas del juego y será un marco de referencia para la incorporación de nuevas tecnologías. Entre las tareas propuestas se encuentran la interopera-bilidad de los sistemas, la estan-dari-zación de los datos, las funcionalida-des, la seguridad y la priva-cidad. Con esta base se hace posible implantar una Red de Salud que conectará los consultorios, los hospitales, los servicios, el ministerio y los organismos autónomos. También se contempla la creación de una central de llamadas y el uso de mensajería electrónica avanzada.

El desafío es lograr implantar una política robusta de uso de las TI en la salud que permita que estos proyectos perduren en el tiempo.

La componente fundamental para el éxito de esta arquitectura son los estándares que se adopten de representación de la información. El mundo global requiere el empleo de estándares internacionales y el primero que se ha adoptado para salud es el llamado HL7 (Health Level 7), que se refiere a información clínica y administrativa. Con la participación del Ministerio de Salud y de ACTI se está estableciendo el capítulo chileno de este estándar, de manera de acordar la forma específica en que se adoptará en el país, y participar como actor en su evolución. Esta será la primera ocasión en que Chile se hace presente en una de las organizaciones de estándares basados en XML.

Los expertos extranjeros que vinieron como relatores a mostrar la experiencia de otros países en la materia dejaron claros los procesos y problemáticas del sector salud y su adecuación para la adopción del HL7. Ahora, somos nosotros -en conjunto con los profesionales, técnicos, administrativos y funcionarios del ministerio- los que debemos facilitar la gestión de los servicios, planificando adecuadamente los componentes de los sistemas de información y su interoperabilidad, empleando las mejores tecnologías disponibles para entregar salud de calidad.

Abril de 2005

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Redacción

Artículos relacionados