digitalización en Chile

ACTI y el BID aceleran la transformación digital



Dirección copiada

A través de un acuerdo inédito, ACTI y el BID buscan agilizar la transformación digital del Estado creando un observatorio digital, formando a funcionarios públicos y estableciendo una mesa público-privada para destrabar barreras tecnológicas.

Publicado el 23 abr 2025



ACTI

En un acontecimiento sin precedentes para el ámbito digital en Chile, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.) pasó a ser el único colectivo tecnológico en el país que estableció un convenio de cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este acuerdo fue firmado por el presidente de la asociación, Francisco Guzmán, junto con su directora general, Luz María García, durante la Asamblea Anual del BID que tuvo lugar en Estación Mapocho, ante la presencia de más de 40 ministros de Finanzas y Hacienda de la región de Latinoamérica y el Caribe.

El memorando de entendimiento (MoU) define un plan para colaborar en la actualización del país e incluye iniciativas específicas, como el establecimiento de un observatorio que supervise la implementación de la Ley 21.180 sobre la Transformación Digital del Estado, la coordinación del evento Estado Digital 2025, y la creación de una mesa de trabajo público-privada para abordar obstáculos en esta área.

A diferencia de otros acuerdos establecidos por el BID con gobiernos o entidades financieras, este convenio reconoce de manera clara la función clave que puede desempeñar una asociación tecnológica en la evolución del sector público.

Según explica Luz María García, gerenta general de ACTI, “el BID comprendió algo fundamental y es que sin el conocimiento técnico del ecosistema, transformar el Estado es una tarea cuesta arriba. Esta firma es un reconocimiento al trabajo colaborativo y una señal clara de hacia dónde debemos ir como país”.

Las medidas más importantes incluidas en el MoU incluyen:

● El desarrollo de un Observatorio de Cumplimiento de la Ley 21.180, con metas hasta 2027.

● La organización conjunta del evento Estado Digital 2025, junto a la Secretaría de Gobierno Digital y la Universidad de Chile.

● La creación de una Mesa de Trabajo Público-Privada para resolver trabas normativas y técnicas.

● Un plan de formación de funcionarios públicos en materias como inteligencia artificial (IA), ciberseguridad y gestión digital, con apoyo del BID Academy y empresas socias de ACTI.

● Un enfoque transversal en equidad de género e inclusión digital, aplicado a todo el ecosistema.

Cabe destacar que este convenio no apareció de la nada, sino que es el resultado de un esfuerzo coordinado por parte de la Mesa de Gobierno Digital de ACTI, bajo la dirección de Felipe Romero, representante de ventas de tecnología en el sector público de Oracle, y Thierry de Saint Pierre, director de Navigo, quienes, durante casi tres años, han promovido una agenda de cooperación entre los sectores público y privado, con una participación destacada en ediciones pasadas del evento Estado Digital.

“No se trata solo de firmar un papel. Esto es el resultado de años de construir confianzas, compartir experiencias y demostrar que desde el mundo privado también se pueden liderar procesos de política pública”, asegura De Saint Pierre.

El convenio tendrá una duración inicial de tres años, con opción de renovación según los avances y requerimientos compartidos. Desde la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información se indica que esta colaboración no solo influirá en el ámbito público, sino que también posicionará a Chile como un líder en cooperación tecnológica a nivel regional.

“Chile tiene la oportunidad de marcar la pauta en transformación digital en América Latina. Este acuerdo nos da el impulso necesario para pasar del diagnóstico a la acción”, sentencia Luz María García a modo de conclusión.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4