Jaime Pacheco Matte, ACTI: “Chile se encuentra en la vanguardia de la adopción de la firma electrónica avanzada en la Región”

En los últimos años Chile ha dado pasos significativos para promover la adopción de la firma electrónica avanzada como una herramienta clave en múltiples procesos. Con la implementación de la Ley 19.799, que amplía los alcances de la Desnotarización, el país se ha posicionado como uno de los líderes en la Región en términos de digitalización de trámites y documentos legales. Conversamos con Jaime Pacheco Matte, Director ACTI e integrante de la Mesa de Certificación Electrónica Acreditada, para conocer en qué consiste este mecanismo, su alcance de aplicación y los desafíos para su adopción.

Publicado el 31 Jul 2023

entrevistajpacheco1

Jaime Pacheco Matte, Director ACTI.

¿Qué se entiende como “firma electrónica avanzada”?
En el contexto chileno, la “firma electrónica avanzada” se define como un mecanismo que permite identificar al firmante y garantizar la integridad del documento firmado de manera electrónica. Para que una firma electrónica sea considerada “avanzada”, se deben cumplir ciertos requisitos técnicos y legales establecidos por la ley.

Desde el punto de vista técnico, la firma electrónica avanzada debe basarse en un certificado digital emitido por una Autoridad de Certificación reconocida por el Estado chileno. Este certificado digital vincula de manera única la identidad del firmante con la firma electrónica generada.

En términos legales, la firma electrónica avanzada debe cumplir con los estándares establecidos en la Ley 19.799 y su reglamento. Esta normativa establece los requisitos necesarios para garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados electrónicamente.

¿Qué diferencia a la firma electrónica avanzada de otras firmas digitales?
Es importante destacar que la firma electrónica avanzada se distingue de otras firmas digitales por su nivel de seguridad y confiabilidad. Mientras que las firmas digitales convencionales pueden utilizarse para múltiples propósitos, la firma electrónica avanzada se reserva para aquellos documentos y trámites que requieren un mayor nivel de seguridad y validez legal.

La firma electrónica avanzada, al cumplir con los requisitos establecidos por la ley, brinda una mayor certeza jurídica a los documentos firmados, ya que asegura la identidad del firmante y la integridad del contenido. Esto la convierte en una herramienta especialmente útil para transacciones comerciales, contratos, procesos judiciales y otros trámites de gran relevancia legal.

En Chile, ¿quién supervisa y regula su uso?
El uso de la firma electrónica avanzada está regulado por la Ley 19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha firma. Esta ley establece los lineamientos y requisitos para su utilización, así como las responsabilidades de las entidades involucradas.

En cuanto a la supervisión y regulación del uso de la firma electrónica avanzada, existen dos entidades principales: el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Estas instituciones son responsables de velar por el cumplimiento de la normativa y promover la adopción de esta tecnología en el ámbito empresarial.

¿Qué beneficios reporta su utilización a las empresas?
El uso de la firma electrónica avanzada brinda numerosos beneficios y ventajas a las empresas que deciden adoptar esta tecnología. En primer lugar, agiliza y simplifica los procesos de firma de documentos, eliminando la necesidad de desplazamientos físicos y trámites en papel. Esto se traduce en ahorro de tiempo y recursos para las compañías. Además, la firma electrónica avanzada garantiza la validez legal de los documentos firmados, lo que proporciona seguridad y confianza en las transacciones comerciales. Asimismo, contribuye a reducir los riesgos de fraude y suplantación de identidad, ya que cada firma está vinculada de manera única al firmante.

Otro beneficio importante es la reducción de costos asociados a la impresión, almacenamiento y transporte de documentos físicos. La digitalización de los procesos empresariales a través de la firma electrónica avanzada promueve la sustentabilidad y la eficiencia en el uso de los recursos.

¿Qué documentos y trámites pueden ser firmados a través de este mecanismo?
En cuanto al alcance de la firma electrónica avanzada, se pueden firmar una amplia gama de documentos y trámites de forma electrónica. Algunos ejemplos incluyen contratos de compraventa, arriendo o prestación de servicios, escrituras públicas, poderes notariales, declaraciones juradas, entre otros.

El uso de la firma electrónica avanzada es obligatorio en ciertos casos establecidos por la ley, como en los procedimientos de licitaciones públicas, trámites ante el Servicio de Impuestos Internos y en los procesos judiciales.

¿Cómo se ha promovido su adopción en nuestro país?
Aunque la adopción de la firma electrónica avanzada ha ido en aumento en Chile, aún existen oportunidades para acelerar su implementación y promover su uso en todos los sectores. Para lograrlo, se han llevado a cabo diversas iniciativas por parte del Gobierno y otras entidades.

A contar del 2019 se implementó el uso de la firma electrónica online gracias al cambio normativo: el decreto 24 de la Ley de Firma Electrónica permitió fijar las condiciones técnico-operacionales bajo las cuales el prestador de servicios de certificación podrá comprobar fehacientemente la identidad de un solicitante de firma electrónica avanzada a través del sistema de “ClaveÚnica”.

En 2020 se implementó la plataforma del Ministerio de Economía “Tu Empresa en un Día”, donde por primera vez se permitió el uso de firma electrónica 100% online para agilizar la constitución de empresas. Sólo en julio de 2021 se crearon 14.745 empresas (un récord). Además, el fenómeno permitió reducir el costo del trámite de $60.000 a $2.000.

La no presencialidad y la disminución de los costos han permitido que la firma electrónica avanzada genere una mayor presencia en diversidad de trámites de alcance masivo y de relevancia para la economía del país.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra el proyecto de Desnotarización, que busca simplificar y digitalizar los procesos Notariales, incorporando la firma electrónica avanzada como un elemento fundamental en la autenticación de documentos. La implementación de este proyecto representa un avance significativo en la adopción de la firma electrónica avanzada, ya que amplía su uso a un ámbito fundamental como es el Notarial. Esto no solo agiliza los procesos para los ciudadanos y empresas, sino que también contribuye a la modernización y digitalización del sistema legal chileno.

Entonces, ¿qué falta para su mayor penetración?
A medida que se promueva su uso en trámites Notariales y se fortalezca la infraestructura digital, se espera que la firma electrónica avanzada se convierta en una herramienta fundamental para agilizar los procesos empresariales y brindar seguridad jurídica en el país.

Asimismo, se ha promovido la integración de la firma electrónica avanzada en plataformas digitales y sistemas de gestión documental, facilitando su adopción y uso generalizado.

Chile se encuentra en la vanguardia de la adopción de la firma electrónica avanzada en la Región. Esta tecnología ofrece beneficios significativos para las empresas, agilizando los procesos y brindando seguridad jurídica en los documentos firmados. Con el respaldo de una sólida regulación y supervisión, se espera que la firma electrónica avanzada siga expandiéndose en el país, impulsando la eficiencia y la transformación digital de toda la economía del país, incluyendo el sector público y beneficiando finalmente a todos los ciudadanos.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Redacción

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4