innovación

Tendencias tecnológicas que marcarán este año



Dirección copiada

Desde TIVIT indican que la dirección del mercado estará definida en 2025 por la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las soluciones en la nube, la automatización y la digitalización.

Publicado el 10 feb 2025



Innovaciones tecnológicas
Metaverse digital cyber virtual world concept, Man holding virtual reality glasses on futuristic interface 3d world hologram, vector illustration eps10

Las innovaciones tecnológicas que definirán el mañana son cruciales para fortalecer la competitividad, mejorar los procedimientos y asegurar la seguridad de los datos. A pesar de que varios de estos desarrollos ya son conocidos por las empresas, el año 2025 se perfila como un periodo significativo para su establecimiento, centrándose en la profesionalización de los recursos y el progreso hacia una fase renovada de tecnologías en ascenso.

No hay duda de que la evolución tecnológica es relevante para todos los sectores. Sin embargo, es fundamental comprender cómo las tecnologías pueden ofrecer distintos niveles de valor añadido y evaluar en qué fase de desarrollo se encuentran las organizaciones para implementar estas tecnologías. En este proceso, los aliados de confianza se vuelven cruciales, ya que pueden captar la esencia del negocio con el fin de alcanzar mayores niveles de eficacia, rapidez y productividad.

En este escenario, Francisco López, Country Manager de TIVIT Chile, destaca cinco innovaciones tecnológicas que marcarán el presente ejercicio:

1. Inteligencia Artificial Generativa: La inteligencia artificial generativa seguirá transformando sectores al producir contenido, bienes y respuestas adaptadas. Su efecto se manifestará en áreas como el ocio, la sanidad y el comercio digital, mediante recursos que fomentan la innovación y mecanizan procedimientos.

Este año, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó la segunda versión del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024). Este análisis, que fue llevado a cabo por CENIA, examinó la situación de 19 naciones en la región, evaluando el grado de preparación de cada país en relación con la inteligencia artificial. En la puntuación máxima de ILIA, que es de 100 puntos, Chile alcanzó el primer puesto del listado con 73,07 puntos, seguido por Brasil con 69,30 puntos y Uruguay con 64,98 puntos. Otros países de la región ocupan posiciones en la categoría de “adoptantes”, como Argentina con 55,77 puntos, Colombia con 52,64 puntos, y México con 51,40 puntos.

2. Soluciones Cloud híbridas: Las alternativas de nube híbrida se establecen como una de las pautas tecnológicas más significativas en el contexto empresarial actual. Este enfoque une las ventajas de las nubes tanto públicas como privadas junto con infraestructuras locales, posibilitando que las organizaciones adapten sus recursos tecnológicos de forma más ágil y eficaz.

Gartner proyecta que este año el 95% de los nuevos proyectos digitales se desarrollarán utilizando infraestructuras nativas de la nube, lo que representa un notable incremento en comparación con el 40% que se observó en 2021. Este pronóstico ilustra cómo los enfoques de nube híbrida están transformando la manera en que las organizaciones administran sus activos tecnológicos.

En un entorno digital que cambia rápidamente, las nubes híbridas no solo fomentan la efectividad en las operaciones, sino que también proporcionan una vía planificada hacia la creatividad y la ventaja competitiva.

3. Digitalización: La transformación digital se ha establecido como una de las corrientes tecnológicas más impactantes y revolucionarias de nuestra época. Su aplicación brinda a las compañías la oportunidad de integrar tecnologías digitales con el fin de perfeccionar procedimientos, aumentar la efectividad operativa y explorar nuevas posibilidades comerciales. Asimismo, está cambiando la forma en la que las entidades compiten y funcionan, afectando de manera significativa en cada uno de los sectores económicos.

Un caso fundamental de la transformación digital es la evaluación de información y big data, que permite la recolección y el examen inmediato de enormes cantidades de datos. Esta estrategia da a las empresas la capacidad de obtener conocimientos valiosos, anticipar movimientos en el mercado y hacer elecciones fundamentadas en datos precisos.

4. Automatización: Otro elemento clave entre las innovaciones tecnológicas es la automatización de actividades repetitivas, que disminuye los errores de las personas, optimiza el uso del tiempo y baja los gastos de operación. Sectores como la contabilidad, la administración de inventarios y el servicio al cliente han vivido cambios importantes gracias a tecnologías como los chatbots y programas automatizados.

La transformación digital no solo mejora la efectividad interna, sino que también permite el surgimiento de nuevas formas de negocio, colocando a las organizaciones en una mejor posición para tener éxito en un mercado que es dinámico y altamente competitivo.

5. 5G y Conectividad Avanzada: Impulsando la Revolución Digital. La implementación de 5G y el desarrollo hacia 6G proporcionarán velocidades extremadamente rápidas y una latencia mínima. Estas innovaciones tecnológicas posibilitarán la creación de aplicaciones novedosas en el Internet de las Cosas, urbes inteligentes, asistencia médica a distancia y autos sin conductor, integrando un mayor número de dispositivos y sistemas en tiempo real.

“El avance de estas tecnologías no solo transforma industrias, sino que redefine lo que es posible en términos de innovación y competitividad. El 2025 será el año en que las empresas más visionarias aprovecharán estas tendencias para posicionarse como líderes en sus sectores. Contar con aliados estratégicos capaces de convertir estas oportunidades en ventajas concretas será clave para marcar la diferencia,”, concluye Francisco López.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4