Varun Mittal, Global Emerging Market Fintech Leader en EY: “Chile es uno de los mercados más progresistas en el desarrollo fintech”

Las startups de fintech están avanzando bastante rápido en Chile, impulsadas principalmente por la receptividad de los clientes. ¿Qué tan integradas están con la banca tradicional? ¿Cuál es el panorama fintech local? El ejecutivo de EY -quien participó del “Apec International Fintech Summit”- responde estas y otras interrogantes.

Publicado el 31 Oct 2019

puntosdevistaeyfintech1

¿En qué etapa de desarrollo están las fintech actualmente?
Principalmente el desarrollo de las fintech está asociado con los métodos de pago, como una forma de dar más opciones, y ese es el punto en que se da inicio para seguir con aplicaciones de gestión financiera personal, inversiones básicas y, más adelante, entrar al segmento de seguros.

Ya vemos algunas empresas desarrollando sistemas para que las Pymes reciban pagos de una manera sencilla e incluso hay algunos bancos que están invirtiendo en startups de fintech, al igual que algunas aceleradoras que llevan a cabo estudios en este segmento. Todo esto provee un incentivo para que los reguladores y los gobiernos vean que hay nuevos desarrollos y cómo pueden ayudar. Entonces, en general, las fintech comienzan principalmente con métodos de pago, soluciones para Pymes y luego se desarrollan desde ahí.

¿Se ve preocupación de la banca tradicional por el desarrollo de las fintech?
La premisa es que desde el momento en que entra un nuevo proveedor de servicios, las instituciones financieras existentes deben adaptarse. Por ejemplo, la forma en que los restaurantes solían desarrollar su negocio ha cambiado después de que surgieran los pedidos por teléfono. Así que cada vez que existan nuevos participantes en el mercado, debe haber una adaptación, por lo que la banca tradicional probablemente deba hacer algunos cambios.

La clave es preguntarse: ¿Es esto algo positivo para los clientes? Es algo que les entrega más opciones? Es importante entender que el desarrollo de las fintech mejora la experiencia del cliente; y si eso sucede mientras se cuida la seguridad y la privacidad de los datos, es bueno para la sociedad en general. Durante esta visita me reuní con algunos bancos y uno de ellos, por ejemplo, tiene su propio programa de aceleradora a través del cual están tratando de crear sus propias fintech. Esto genera más transparencia, más opciones para que las empresas construyan sus soluciones y no solo los bancos; también hay compañías de seguros, administradoras de activos, y muchos de los que intentan hacer nuevos desarrollos es porque entienden que lo necesitan, porque así es como el mercado está cambiando: el cliente está exigiendo una mejor experiencia, más opciones, más capacidades y ahí es donde se están adaptando rápidamente.

¿Las actuales regulaciones, impulsan o inhiben el desarrollo de fintech?
Las regulaciones están para apoyar y mientras no bloqueen el desarrollo de la innovación, el Blockchain, etc, es suficiente. La innovación es algo que si lo tratas de encerrar en un marco, fracasas. Hay muchos programas que dan apoyo a startups y a emprendimientos. Así es que, desde esa perspectiva, es un momento espectacular y muchas cosas van a ocurrir en esta línea.

¿Cuál es su visión sobre el mercado chileno de fintech?
Las startups de fintech están avanzando bastante rápido, impulsadas por el hecho de que los clientes están abiertos a la idea de adoptarlas, porque si ellos estuvieran en una actitud de espera, entonces las startups no pueden hacer nada. Desde esa perspectiva, todas las cosas se están moviendo en la dirección perfecta. Hacer una comparación es difícil porque cada mercado tiene sus propias necesidades y retos, pero veo que Chile es hoy en día uno de los mercados más progresistas y que más apoya la innovación y eso es algo que no solo afecta a las empresas fintech, sino que todas reciben mucho apoyo y eso lo hace una propuesta única, así que esta es una oportunidad perfecta para todos.

Debemos ver a Chile como la puerta para el resto de América Latina, desde donde las empresas se hagan globales y que sea el punto al que lleguen las multinacionales. Por ello, se deben mirar las áreas en las que es necesario dar un paso adelante y estas son talento, capital, políticas y demanda. Si no hay talento disponible, hay que entrenarlo pues sin gente capacitada no se pueden desarrollar estos negocios. Desde el punto de vista del capital, es necesario encontrar recursos mediante diferentes procesos y acceder tanto a capital nacional como internacional.

Las políticas hacen referencia a cómo hay que trabajar con los reguladores aquí y en cualquier mercado al que quieran llegar, de manera de garantizar que la empresa cumpla con los estándares mínimos de ciberseguridad y datos compartidos. La última parte es la demanda, que es lo más importante: el cliente debe demandar la solución, por lo que hay que construir algo que el usuario necesite o algo a lo que le vea valor. Esos son los cuatro elementos que se necesitan para crecer.

¿Qué recomendaría a una startup que intenta desarrollar una idea?
Hay que empezar con el problema que se resuelve, pensar si la solución ayuda a mejorar las cosas o si resuelve un “dolor”. Por otra parte, es necesario que analicen bien si es que hay usuarios dispuestos a pagar por este producto, pues hay “dolores” en la vida por los que quieres pagar y otros por los que no. En tercer lugar, deben preguntarse: ¿Cuánto están dispuestos los usuarios a pagar por ello? ¿Es financieramente viable para resolver ese “dolor”? Una vez que encuentren estas respuestas, si la gente está dispuesta a pagar por la solución y si es posible hacer dinero con esto, se puede convertir en una idea viable. Solo entonces se debe pasar a otra etapa, que es ver cómo hacer el producto, qué equipo es necesario y qué recursos se necesitan. Por ello, mi sugerencia es que primero analicen el “qué”. Muchas veces las startups empiezan con el “cómo”, pero si el “qué” está mal, el “cómo” se desarrollará igualmente mal.

¿Qué es más importante: la tecnología que ofrecen o el problema que tratan de resolver?
El problema es lo primero. Si tu propuesta resuelve un problema pero no hay nadie que quiera pagar por ello, nunca lograrás tener éxito. Si quieres vender pasta y yo no quiero comer pasta, no importa si me la vendes a un dólar; simplemente, no lo compraré porque no quiero comer pasta.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Redacción

Artículos relacionados