La consagración del acceso a Internet como un servicio público ya es una realidad en Chile tras la publicación y entrada en vigencia de la Ley 21.678, aprobada en el Congreso el pasado 15 de abril. De esta manera, la conectividad digital se establece como un servicio básico a nivel nacional. Sobre esta normativa, así como los nuevos requerimientos, la evolución tecnológica y los retos que enfrenta el servicio de Internet empresarial en el país, destacados proveedores conversaron en una nueva Mesa de Trabajo de Revista Gerencia.
La pandemia posicionó al mercado de tecnología y telecomunicaciones como un sector de servicios esenciales. Las oficinas se volcaron a los hogares, ya que los negocios debían seguir operando. Esto puso de manifiesto lo indispensable que era contar con conectividad a Internet, de otra manera no era posible mantener la continuidad operacional. Tras la crisis sanitaria del Covid, ¿cómo se ha ido desarrollando este mercado?
A juicio de Saúl Encina, Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Sistek, Chile hoy provee un servicio de Internet empresarial muy estable en comparación con la Región, contando con múltiples actores y un crecimiento importante en las ventas. Agrega que hoy se observan varias soluciones de respaldo de Internet: “Además del enlace principal por fibra óptica, existen enlaces gigabit, uno a uno, simétricos y punto a punto, que actúan como rebalses del enlace principal en caso de cortes de energía o problemas con la fibra. Y módulos LTE que vienen a solucionar la conectividad para las empresas como backup”.
Coincide Patricio Hurtado, Gerente General de REDcol, quien destaca que efectivamente la fibra tiene una alta penetración y las empresas necesitan redundancia en el servicio. En este sentido, la pandemia marcó un cambio radical en que la conectividad se hizo absolutamente relevante para el negocio. “En adelante, la fibra irá bajando de precio y el principal negocio entonces se centrará en el servicio que se monta sobre esta capacidad, más allá de las distintas tecnologías que existen”, explica.
Para Cristian Caroca, Gerente de Área Desarrollo de Negocio Corp para Hispam de Telefónica Empresas, la capacidad de acceso a Internet que tiene el país es líder en la Región, estando además entre las principales del mundo. En este sentido, hay distintas tecnologías que van haciendo que sea mucho más masivo el acceso: cobre, fibra y soluciones del tipo LTE que, de alguna forma, proveen redundancia a un acceso fijo; y soluciones inalámbricas o satelitales, etc. “Lo que viene en adelante es el uso óptimo del ancho de banda, porque el acceso se irá multiplicando y cada vez más se buscará cómo optimizar el acceso al tráfico que se genera ahí, por ejemplo, el video, por sobre los datos”.
“La pandemia cambió nuestra forma de trabajar y nos obligó a ocupar herramientas que, si bien ya estaban disponibles, como la videoconferencia, no usábamos porque quizás no teníamos suficiente ancho banda o preferíamos el contacto presencial. En este período nos dimos cuenta que funcionó y gracias a Internet hay muchas empresas, sobre todo las más grandes, que ya desocuparon la mitad de sus oficinas y están trabajando uno o dos días a la semana en una oficina y el resto remotamente”, asevera Enrique Villagra, IT Service Manager de Grupo Datco.
Respecto a la masificación de Internet, hoy tenemos un nivel de penetración muy alto en Chile, no obstante, aún es necesario y hay esfuerzos del Estado por masificar las redes de acceso de fibra óptica, en las comunidades donde aún no llegan. “Hay muchos concursos de la Subtel que están saliendo y que van a seguir saliendo para entregar acceso a Internet en lugares remotos a un valor similar a lo que se da en las grandes capitales. Entonces ese acceso ‘universal’, de alguna manera, se hará realidad cuando Internet cueste lo mismo que en las grandes regiones”, enfatiza el ejecutivo de Grupo Datco.
“Es difícil poder llegar a parcelaciones o sectores rurales, también es complicado reparar con la lluvia el corte de la fibra. Además, las empresas hoy en día están pidiendo doble ruta, es decir, un servicio de backup. No obstante, geográficamente la estructura de Chile acomoda la operación de despliegue de fibra óptica. Más del 80% opera de manera aérea, entonces el despliegue por sí es más fácil”, explica Jaime Ñanculef, Gerente de Infraestructura de Tlink. Añade que estamos llegando a un punto donde el acceso como tal, la fibra, se está transformando en un commodity y serán los servicios sobre esta el principal elemento de diferenciación entre distintos proveedores.
La demanda actual para el servicio de Internet empresarial
Cuando una empresa solicita acceso a Internet, ¿qué otros servicios van integrados? Para el ejecutivo de Telefónica Empresas, la respuesta depende del sector, ya que las grandes empresas hoy cada vez más tienden a separar los mundos, por su complejidad, por lo que una cosa es el acceso a Internet y ahí ven temas de respaldo, segundas vías, distintos medios o proveedores, balanceo de carga entre enlaces, etc. Después vienen las otras soluciones que van por sobre la red, temas de telefonía, Wi-Fi, etc. “Y el mundo cloud está un poco más allá, siendo también abordado incluso por equipos comerciales distintos. Quizás en el ámbito de empresas más pequeñas se empiezan a compilar un poco y hay más soluciones integradas que sean más económicas”, expresa.
A juicio del profesional de REDcol, a diferencia de las grandes corporaciones, en empresas medianas cuyo “core” no tiene relación con soporte o call center, la telefonía IP no se integra, pues prefieren quedarse con los celulares. Sí contratan seguridad perimetral, por todo el tema de ciberseguridad, que es algo que está fuerte, pero probablemente son reticentes a pagarla hasta que les afecte un incidente. “Lo otro que ocurre es que no tienen un experto, por eso hay mucho valor en que venga una telco que los asesore y les venda un paquete ad hoc”, detalla.
Según el ejecutivo de Tlink, “generalmente las telco acostumbramos a llegar al router del cliente, a darle un buen servicio a Internet, que el enlace no se caiga, pero a veces pesa mucho la asesoría. El cliente puede reclamar porque siente que tiene mala conectividad, pero generalmente es un tema interno que no depende del proveedor; las configuraciones pasan desde su router hacia adentro, por lo que hay que asesorarlo también en eso”.
“A veces las grandes empresas no logran entender esto o no lo brindan como servicio. Es importante darle un apoyo al cliente, respaldar que el servicio entregado es bueno, pero orientar también en que se deben hacer cambios hacia dentro”, añade.
A juicio de Enrique Villagra, esto es un valor importante. “Las empresas realmente lo agradecen porque las medianas o incluso las grandes no tienen una asesoría adecuada y sus equipos son pequeños: tienen dos o tres personas para ver los 20, 40 o 50 enlaces”, afirma.
“El cliente tiene el conocimiento de su negocio, pero no necesariamente la expertise en tecnología de conectividad, entonces se queda con la respuesta del ingeniero o técnico TI que le dice que está mal el enlace a Internet, sin considerar que en medio tiene varios dispositivos de conexión, como switch, router, firewall, etc. Hoy todo llega a un switch: telefonía, Internet, CCTV, controles de acceso, etc., es decir, se juntan varios mundos en un solo dispositivo y ese dispositivo debe tener la capacidad de dar calidad de servicio”, detalla el ejecutivo de Sistek.
La asesoría como clave
Respecto de quién es el interlocutor de este servicio, Patricio Hurtado explica que si bien ciertamente la persona TI es con la cual finalmente se desarrolla la solución, la conversación comienza con los dueños, es decir, con quién ve el dolor desde el punto de vista del costo, de la productividad y de la eficiencia, a quienes hay que apuntar a transformar en sponsor. En este sentido, explican los proveedores, es esencial mostrar los beneficios de la tecnología, cuánto ahorro implica esa inversión, qué pasa, por ejemplo, si estoy un día sin facturar, cuánto dinero pierdo. Si hay múltiples sucursales, puede llegar a pagar de inmediato la solución.
Asimismo, hay que saber explicar bien las distintas aristas a los clientes, quienes a veces no consideran el “viaje” que hace una conexión, lo que implica una mayor latencia y ancho de banda menor, y puede que el servicio no funcione como esperan. Es algo que hay que aclararles, por ejemplo, cuando corren SAP, de manera que sepan que el problema no es Internet, sino que la conexión viaja por todo el mundo, por lo que deben aumentar su plan o ir a la nube. Y los clientes valoran esa asesoría. Según Jaime Ñanculef, esto también, a veces, se puede solucionar con ingeniería en ruta: “Puedo tener distintos proveedores, y desde el momento en que estoy conectado, hacer que un cliente en específico salga por un sentido y mejorar significativamente la latencia solo con un cambio en la ingeniería en ruta”, asevera.
Tecnologías actuales en el servicio de Internet empresarial
Si bien hay consenso en que, con el uso de los smartphones y softphones en computadores, la telefonía IP va en picada, Saúl Encina destaca que igualmente se ha observado un crecimiento en las ventas de centrales telefónicas. Sobre todo a nivel público, estos equipos se renuevan constantemente buscando mayor tecnología (principalmente con soluciones vía Teams).
Asimismo, un cambio importante desde el punto de vista del costo del acceso es que, a juicio de Patricio Hurtado, antes se vendían enlaces dedicados, mientras hoy está la fibra óptica empresarial, que vale un 15% de lo que cuesta el enlace dedicado.
Otro aspecto a destacar, según Cristian Caroca, es cómo la red GPON ha ido avanzando. “Ya estamos casi al 100% con GPON, lo que reduce el costo del acceso, pues la fibra se comparte con muchos más clientes; los anchos de banda se amplían y los equipos terminales también permiten la multiplexación de enlaces. Ahí se comienza a hacer una diferenciación respecto del servicio, a agregar valor sobre la fibra y penetrar en otros nichos de servicio, como cloud, seguridad e IPTV”, detalla.
Añade que se observa la “superiorización de las redes”, que es tratar de optimizar el uso del ancho de banda, por ejemplo, contratando dos o tres enlaces: a través de GPON, a través de punto a punto y a través de una red LTE, de manera que la disponibilidad siempre sea la mejor.
Con respecto a la tecnología, para el profesional de Tlink, “también han evolucionado mucho las redes Wi-Fi, que va cambiando tal como un iPhone cada seis meses. Hoy estamos en vísperas de Wi-Fi 7, mientras Wi-Fi 6 salió hace casi un año; y ya casi nadie está acostumbrado a conectarse a un cable”. Ahora, respecto a la red Mesh, hay otros países en que aún ni siquiera se nombra, en las casas tienen una red Wi-Fi en cada habitación. “Acá ya trabajamos es una red unificada tal cual la tiene una empresa. Y todo esto es parte del crecimiento que la demanda como país tiene”, añade.
“Adicionalmente, SD-WAN (Software Defined Wide Area Network) ha ayudado mucho a abaratar costos a las telcos y a mantener todas las sucursales interconectadas de forma segura y bastante económica. Hoy, por un bajo costo, puedes tener una conectividad del 100%, que es lo que buscan los clientes. Nosotros lo vemos en los equipamientos que comercializamos: están en el N°1 en venta los access points para dar conectividad Wi-Fi y SD-WAN para tener comunicación en todas las sucursales. Tambien se ha visto un crecimiento en router con failovers para tener continuidad operativa de acceso a Internet”, explica el ejecutivo de Sistek.
Es un cambio de paradigma muy interesante, a juicio del profesional de Grupo Datco, ya que SD-WAN le da el control al cliente de la multiplicidad de servicios de accesos que necesita tener, para que él los maneje y no el proveedor. “Sin duda, una mejora, porque es un beneficio de optimización de la red”, expresa el ejecutivo de REDcol, y prosigue: “Antes tenías una MPLS con el mismo problema en todas las sucursales: un ancho de banda limitado para cada una. Hoy en día, con SD-WAN simplemente conectas el equipo y no importa la empresa o la ubicación; se optimiza automáticamente para ofrecer la mejor conectividad posible”.
No obstante, para Cristian Caroca el ancho de banda sigue siendo el mismo: si el cliente tiene un acceso domiciliario, será malo igual. El punto está en que pueda compartir con otro acceso y optimizar el ancho de banda; mirar las aplicaciones que están consumiendo más; los anillos de usuarios que están haciendo un uso no empresarial; etc. Básicamente, el concepto es que todo el procesamiento y control que antes recaía en los terminales de las distintas sucursales, ahora se lleva a la nube y se administra centralmente. Esto permite que cualquier implementación en la red, especialmente en redes complejas, se gestione de manera más eficiente. Cuando se centraliza la administración, se simplifica el proceso, facilitando la implementación rápida de políticas de seguridad y control del acceso.
¿5G reemplazará a la fibra en el mercado?
Si bien 5G ofrece velocidades de descarga rápidas y baja latencia, la fibra óptica sigue siendo superior en capacidad de ancho de banda, estabilidad y fiabilidad, concuerdan los expertos y añaden que hay también complejidades que el despliegue de 5G trae asociado.
En opinión de Saúl Encina, estamos lejos de que 5G reemplace a la fibra óptica por el tema de la calidad de servicio y anchos de banda que se ocupan actualmente. “Para el usuario en el hogar es conveniente, por un tema de movilidad, pero para las empresas aplica para tener un sistema de respaldo de un enlace principal de fibra o para algunas soluciones puntuales, como sistemas de monitoreo IoT”. Según sostiene Jaime Ñanculef, el despliegue de infraestructura para 5G también presenta una complejidad significativa. “No es lo mismo instalar las antenas celulares actuales, que operan en un espectro y frecuencia con mayor alcance, que las necesarias para 5G. Estas deben estar mucho más cerca unas de otras debido a sus características”.
Además, hay factores no sólo tecnológicos. “Por ejemplo, la red 5G tiene un número de nodos que es bastante más amplio que lo que hoy día tenemos con una red 4G”, comenta Cristian Caroca. Esto implica consideraciones adicionales al planificar la ubicación de estos, teniendo en cuenta factores como la proximidad a escuelas, residencias u otras infraestructuras como cables de alta tensión. Son aspectos importantes porque afectan cómo se despliega la red y cómo impacta en el entorno, más allá de simplemente mejorar la conectividad tecnológica. Por eso, probablemente en el mundo empresarial, donde existen ambientes mucho más controlados, como una minera, un puerto o una zona de logística, pueda que sea más factible 5G. “Hoy hay varias redes LTE que se han desarrollado en la minería, sobre todo con la automatización de los distintos procesos”, explica el ejecutivo.
A esto, Enrique Villagra agrega que el gran problema que tiene 5G no es técnico, es un problema económico: a nadie le subieron el precio al pasar de 4G a 5G, les cambiaron el aparato y siguen pagando lo mismo, lo que es un esfuerzo gigantesco, técnico y económico, para las empresas. No obstante, para el ejecutivo de REDcol, hay que considerar que 5G aún no está 100% desplegado en su promesa final y lo cierto es que es una tecnología que sabemos seguirá mejorando, por lo que hay que ver cómo va evolucionando.
La normativa
Con respecto a la normativa, un punto muy interesante para quienes proveen Internet directa o indirectamente, así como para la sociedad en general, es que esta se declaró como un bien básico, tal como la luz o el agua, “y eso nos permitirá poder llegar, con más de fuerza, a hacer nuestro tendido de fibra óptica, a dar servicio, alámbrico o inalámbrico. Probablemente tendrá exigencias, pero ya tenemos bastantes y una más no nos complica”, explica el profesional de Grupo Datco.
Como servicio básico probablemente se exigirá que el mismo Gobierno subvencione más el tema de 5G, la red de fibra, respaldos inalámbricos o equipos, lo que plantea una gran oportunidad, plantean los proveedores.
Para Jaime Ñanculef, cabe enfatizar si que aún la regulación no apoya a la empresa, ya que todavía es un problema poder distribuir fibra óptica: el acceso a esa información, los permisos y plazos muy largos para obtenerlos si es que se consigue. Además, incluso cuando el servicio es para el Estado, este mismo pone obstáculos. Concuerda Osvaldo Araya, Marketing y Comunicaciones de Tlink, señalando que “hay municipalidades que nos han pedido servicio, y los mismos inspectores municipales nos sacan infracciones”. Agrega que, respecto a la normativa, queda en la incertidumbre, por ejemplo, que pasará si un cliente no paga, porque es un servicio básico.
Los avances tecnológicos, junto con la reciente normativa, plantean un futuro prometedor para Internet empresarial. El éxito dependerá en gran medida de la capacidad del mercado para ofrecer soluciones integrales que potencien la productividad y eficiencia de las empresas en un entorno digital en constante evolución.