minería

Segunda edición del Minning Day de Deloitte se enfocó en digitalización y capital humano



Dirección copiada

En su versión 2025, el evento contó con la exposición de distintos expertos de la compañía, quienes se refirieron a los grandes retos de la industria minera. También se exhibieron distintas innovaciones y soluciones para el sector.

Publicado el 28 mar 2025



Industria minera

Deloitte Chile llevó a cabo –por segundo año consecutivo- el Mining Day, iniciativa que busca abordar las tendencias más importantes en la industria minera, basándose en el informe “Tracking The Trends”, que la compañía realiza globalmente y que este año celebro su versión número 17.

La actividad dio inicio con una exposición de Christopher Lyon, Socio Líder de ER&I en Deloitte, quien explicó las 10 tendencias del informe internacional y su influencia en la industria minera del país.

“Hoy vemos que, por ejemplo, la tendencia relacionada a la automatización ya está más que instalada en nuestro país, con empresas que han dado grandes pasos pero sin duda esto solo seguirá creciendo. A pesar de lo que uno puede creer, la automatización ha aumentado la dotación de personal, ya que se exige de capital humano para administrar – por ejemplo – los camiones autónomos; también está el uso de modelos predictivos, a través de algoritmos que ha mostrado tener resultados positivos, generando valor en las compañías”, indicó Lyon.

Posteriormente, se llevó a cabo una mesa redonda moderada por Claudia Cornejo, Socia Líder de Capital Humano en Deloitte, junto a Magdalena Labbé, Head of HR Consulting Minerals Americas en BHP; y Patricio Marabolí, Gerente de Recursos Humanos en Teck. Este segmento se centró en las posibilidades que ofrece la industria minera en la administración del talento en medio de este continuo progreso digital.

Una vez concluido el panel de conversación, la jornada prosiguió en la terraza del tercer piso de las oficinas de Deloitte, donde se realizó una feria con varios expositores que presentaron las más recientes innovaciones en el sector de minería y metales, como la utilización de cámaras que permiten identificar objetos de mayor tamaño del que debería manejar la pala, evitando así interrupciones en las operaciones mineras al no permitir el ingreso de objetos que no pueden ser procesados. Además, estuvieron presentes las Alianzas que Deloitte ha formado con Oracle, Service Now, Google, AWS, Salesforce, SAP y Google Cloud.

Luego, los asistentes pudieron registrarse para participar en presentaciones especializadas, donde profesionales de Deloitte expusieron sobre diferentes tópicos, como la Inteligencia Artificial Generativa para mejorar la eficiencia operativa, la importancia de la cadena de suministro en los modelos de operación, estrategias para disminuir costos, las implicancias de la Ley Marco de Ciberseguridad, y la administración de la sostenibilidad en el sector, entre otros muchos temas.

Una de las sesiones en sala más visitadas fue la que abordó la Ley Marco de Ciberseguridad, que incluyó la exposición de María Luisa Acuña, Socia de Cyber en Deloitte; y de Ruby Soteras, Socia de Deloitte Legal, donde analizaron los retos del sector minero ante la transformación digital. Al respecto, la Ley Marco de Ciberseguridad establece que la ANCI (Agencia Nacional de Ciberseguridad) será la encargada de evaluar a las compañías como Operador de Importancia Vital en función de su rol crítico o no, donde Soteras indica que las empresas mineras podrían ser parte de este conjunto “producto del rol crítico que juegan de cierta manera en producir un bien estratégico como el cobre. Ser operador de importancia vital en la práctica significa que tendrán estándares elevados, por lo que tendrán más obligaciones en materia de ciberseguridad”.

Por su parte, María Luisa Acuña recalca que actualmente la Ley hace hincapié en que probemos las medidas que posibiliten reaccionar ante situaciones que puedan causar una interrupción en las operaciones. Destaca, además, que “la ley dice que estos planes deberán ser certificados por una empresa inscrita en la Agencia Nacional de Ciberseguridad, con el fin de evitar la improvisación desde las empresas y tomas decisiones correctas ante incidentes cibernéticos”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4