Software público: Un “almacén” de soluciones abiertas e intercambio tecnológico para el Estado

Ahorrar al Estado cerca de US$5 millones al año es lo que promete el nuevo sistema de software público (www.softwarepublico.cl) lanzado por el Gobierno en julio pasado, una suerte de ?almacén? de software que reunirá soluciones desarrolladas en el ámbito público para su reutilización, tanto por parte de otras entidades gubernamentales, como por empresas o ciudadanos.

Publicado el 30 Sep 2012

ban_ds

Ahorrar al Estado cerca de US$5 millones al año es lo que promete el nuevo sistema de software público (www.softwarepublico.cl) lanzado por el Gobierno en julio pasado, una suerte de “almacén” de software que reunirá soluciones desarrolladas en el ámbito público para su reutilización, tanto por parte de otras entidades gubernamentales, como por empresas o ciudadanos.

Este nuevo sistema de software público del Gobierno se enmarca en la Agenda de Modernización del Estado y apunta a hacer un uso más eficiente de los recursos, tal como lo han demostrado exitosas experiencias de países como España, Brasil y Argentina.

Según informó la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Electrónico, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, “en la administración pública existe una inversión importante en la contratación de servicios, desarrollo, adquisición y/o adaptación de software y sistemas informáticos”.

Por lo mismo, se han generado sistemas similares en diferentes instituciones del Estado, lo que implica una pérdida importante de recursos y esfuerzos. Por ejemplo, en la cartera de los proyectos a desarrollar 2011, declarados en el PMG de Gobierno Electrónico de 2010, se observó un monto a invertir de $11.245 millones, cifra dentro de la cual se estima un porcentaje importante de aplicaciones similares entre sí. La idea, entonces, es evitar esta situación y que una vez desarrollado un software éste pueda ser reutilizado para satisfacer necesidades parecidas, ahorrando horas-hombre y recursos asociados que se destinan al levantamiento de procesos y entendimiento de las necesidades.

Según explica Rafael Ariztía, Coordinador Ejecutivo de la Unidad de Modernización del Estado, “se busca incentivar la adaptación de productos a las necesidades de cada institución pública y reorientar el presupuesto relacionado con compras de licencias, creando un espacio de intercambio tecnológico entre los distintos servicios públicos”.

¿Cómo funciona?
Contrariamente a lo que puede creerse, este almacén no sólo reunirá aplicaciones de software libre puro.La idea es aprovechar también cuando una institución pública desarrolle un software que solucione un problema transversal (por ejemplo, en el área de presupuesto, recursos humanos, gestión de inventarios, compras y portales transaccionales, etc) y que éste sea construido bajo un licenciamiento público, de modo que pueda ser usado por cualquier otra entidad del Estado que también tenga que resolver ese tema.

Las aplicaciones desarrolladas serán puestas a disposición de otras instituciones en un catálogo de software público, que incluirá documentación y APIs/SDK para que éstas u otras empresas puedan implementarlas, mantenerlas o mejorarlas. Y es que, dada la experiencia, no sólo el contar con un sistema ya desarrollado es garantía de que éste se podrá replicar, generando ahorros para el Estado; son necesarios también elementos como: servicios de adaptación, capacitación y entre otros, que los servicios públicos, dado su rol, no pueden ofrecer.

Por lo mismo, explican, la apuesta es generar, a partir de las necesidades de las instituciones públicas, un entorno para el emprendimiento bajo el modelo de software público, en que puedan participar compañías y aprovechar este ambiente de competencia e innovación en base a reales necesidades del Estado.

También cuenta con un foro en el que se puede obtener ayuda, tanto de las empresas que disponibilizaron sus desarrollos, como de las personas que cada vez se suman al proyecto.

El sistema está en marcha y apuesta a cautivar a más compañías que se sumen a este ecosistema y que nutran el catálogo, que ya incluye soluciones de registro de personal y remuneraciones para los departamentos de RRHH; una plataforma para integración con sistemas de información geográfica con una aplicación de tramitación electrónica, otra de gestión de proyectos, y en etapa de prueba, un sistema de gestión documental y un CRM, entre otros.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Redacción

Artículos relacionados