AméricaVeintiuno: Calidad en testing de software con las mejores prácticas de CMMI

Tras un trabajo intenso, que se extendió por más de un año, AméricaVeintiuno logró certificar su Area de Testing bajo el estándar de Ingeniería de Software CMMI Capability Level 3 del SEI, siendo la única empresa en Chile que presta servicios de testing, que cuenta con tal acreditación para pruebas de SW. Esta certificación refleja la relevancia que la firma otorga a la calidad en sus procesos y permitirá a sus clientes contar con un servicio de testing más eficiente y con las mejores prácticas. Acerca de este proceso, conversamos con Alvaro Torres, Responsable del Area de Testing, Fernando Pinto, Sponsor y Socio, y Jean Paul Fouere, Consultor del Proyecto.

Publicado el 31 May 2011

america

Tras un trabajo intenso, que se extendió por más de un año, AméricaVeintiuno logró certificar su Area de Testing bajo el estándar de Ingeniería de Software CMMI Capability Level 3 del SEI, siendo la única empresa en Chile que presta servicios de testing, que cuenta con tal acreditación para pruebas de SW. Esta certificación refleja la relevancia que la firma otorga a la calidad en sus procesos y permitirá a sus clientes contar con un servicio de testing más eficiente y con las mejores prácticas. Acerca de este proceso, conversamos con Alvaro Torres, Responsable del Area de Testing, Fernando Pinto, Sponsor y Socio, y Jean Paul Fouere, Consultor del Proyecto.

¿Cómo se inserta la calidad en su filosofía como empresa?

F. Pinto: La calidad será cada vez más importante y, por consiguiente, las empresas que inviertan en certificaciones serán las que liderarán. En AméricaVeintiuno hemos definido esto como un tema estratégico y factor crítico de éxito, además de un diferenciador fundamental del servicio de testing que desarrollamos desde hace más de 15 años.

¿Qué pasos o esfuerzos implicó lograr esta certificación?
A. Torres:
Debimos actualizar la metodología usada en el proceso de testing, acercándola a las prácticas y objetivos que determina el modelo CMMI, lo que implicó un intenso trabajo, ya que involucra la generación de una serie de procedimientos, la capacitación al personal y también el involucramiento de nuestros clientes en el proceso, lo que requirió convencerlos de que la oferta metodológica y tecnológica de AméricaVeintiuno era superior y que está dotada de una serie de herramientas de TI que permiten hacer más eficiente este proceso.

¿Cuáles fueron los principales desafíos? ¿Qué rol jugó el compromiso de los clientes?

J. P. Fouere: Uno de los aspectos más desafiantes es cambiar la visión cultural de los clientes. En general, ellos creen que hacer testing es simple, pero en realidad requiere de preparación, experiencia, conocimiento del negocio y varios otros factores relevantes. Además, cada compañía tiene una forma de trabajar y, en este sentido, nuestro reto era crear un método para realizar testing que nos permitiera colaborar codo a codo con el cliente, pero no ser invasivos. Otro punto relevante era tener herramientas que realmente fueran efectivas al momento de probar un SW, proporcionándolas cuando no existen y ayudando a dar valor agregado a la inversión ya realizada. Luego, debimos capacitar al personal y a los clientes, programando de manera tal de no afectar la producción. Tras esto realizamos un proceso de aseguramiento de calidad, para constatar que los procesos se cumplían y que se habían logrado los niveles de institucionalización requeridos, para finalmente recibir la visita del Lead Apraisser externo, Norman Hammock, quien, tras entrevistar en profundidad a personal y clientes y revisar documentación, aprobó nuestra certificación.

F. Pinto: En este proceso participaron el Depósito Central de Valores con su representante, Sra. Mónica Torres; la Caja de Compensación Los Héroes, representada por el Sr. Carlos Silva; y Transbank, liderado por la Sra. Marta Nelly Salazar, sin cuyo compromiso y colaboración no habríamos logrado este resultado.

¿En qué beneficios se traduce esta certificación para los clientes?
A. Torres:
Cuando las empresas se preocupan del tema de calidad, generalmente se analiza toda la etapa de diseño y construcción, pero no se evalúa la calidad de las pruebas de SW, sino que sólo la cantidad. Al habernos certificado, tenemos el respaldo del SEI para afirmar que ofrecemos un servicio de testing de calidad y eficiente, contando con las herramientas y prácticas necesarias para gestionar y controlar el proceso y definir las pruebas adecuadas a aplicar sobre cada software.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Redacción

Artículos relacionados