industria TI

ACTI elige nuevos directores para el periodo 2025–2027



Dirección copiada

La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.) realizó su Asamblea Anual de Socios 2025, donde definió nuevos liderazgos y una hoja de ruta que apunta a convertir a Chile en un Hub digital regional.

Publicado el 28 abr 2025



Industria tecnológica
Robo:953534503 Felipe Pinto

El pasado jueves 24 de abril, en el marco de su Asamblea Anual de Socios, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.), que reúne a destacados actores de la industria tecnológica nacional, eligió a cinco nuevos representantes que integrarán su directorio para el periodo 2025–2027.

Asimismo, reconociendo su compromiso y aporte al desarrollo de la industria digital, durante la jornada se despidieron del directorio Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile; Nicolás Schubert, gerente de Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de Google Hispanoamérica; y Marcelo Castiglione, CEO corporativo de SONDA, quien además ejerció el rol de tercer vicepresidente del gremio durante los últimos dos años.

Fueron reelectos para el período 2025–2027 Álvaro Castro, Director sectorial de Tecnología Aplicada de INACAP; y Gilbert Leiva, CEO de i-ED Educación Digital, mientras que por primera vez se suman al directorio de la entidad Camila Gatica, senior manager public policy de AWS; Javier Larenas, gerente general Cono Sur de SONDA; y Vicente Tredinick, gerente general de Transbank.

La ceremonia fue liderada por Francisco Guzmán, presidente de ACTI, y Luz María García, gerenta general, quienes destacaron el rol que ha jugado la asociación en la difusión de políticas públicas, potenciando el capital humano y articulándose con gremios sectoriales de la industria tecnológica.

Como indicó Francisco Guzmán, la entidad gremial “ha sido una plataforma donde convergen talento, visión y compromiso. Varios de nuestros directores han crecido profesionalmente también fuera del gremio, y eso nos llena de orgullo. Queremos seguir siendo un espacio que conecta al ecosistema tecnológico con el desarrollo del país, articulando empresas, academia, Estado y sociedad civil en torno a la economía digital”.

El directivo añadió que durante el año 2024 se definieron y lograron tres importantes objetivos: Reestablecer alianzas estratégicas, mejorar el entorno digital y situar el crecimiento del talento como tema principal. De cara a 2025, la atención se dirigirá a afianzar la economía digital como impulsora del crecimiento en industrias como la minería, la agroindustria y la manufactura, además de fortalecer la formación de talento digital que pueda exportarse, con habilidades en inglés y aptitud para ofrecer servicios en mercados internacionales.

Pilares para la industria tecnológica

Para el periodo 2025–2027, ACTI definió una agenda centrada en cinco pilares:

  • Regulación moderna y responsable: Seguir impulsando iniciativas legislativas como la Ley de Inteligencia Artificial, que pretende armonizar la innovación con la salvaguarda de derechos y la confianza en el entorno digital.
  • Transformación digital sectorial: Acompañar a sectores fundamentales —como la extracción de minerales, el comercio y las finanzas— en la implementación de soluciones digitales que fomenten la productividad y la competitividad.
  • Desarrollo de talento y habilidades: Impulsar iniciativas que unan la educación tecnológica con competencias interpersonales, fomentando a su vez la participación de mujeres y jóvenes en la industria.
  • Colaboración público-privada: Fortalecer colaboraciones con diferentes sectores y organismos gubernamentales para agilizar la actualización de sistemas y modernización de la infraestructura.
  • Proyección global del ecosistema TIC: Situar a Chile como líder regional en digitalización, creando estándares y modelos exportables a otros mercados.

Desde la asociación aseguraron que esta elección de nuevos directores reafirma su compromiso con una industria tecnológica más conectada, inclusiva y con visión de futuro, y anunciaron que continuarán promoviendo espacios de participación activa para sus socios y socias, consolidándose como el gremio referente en tecnologías de la información y comunicaciones en Chile.

“El momento es ahora. Necesitamos sumar talentos, voluntades y visión para que la tecnología se transforme en una herramienta real de desarrollo económico y social para el país”, finalizó Luz María García, gerenta general del gremio.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4