Expertos iberoamericanos en computación de alto rendimiento se congregaron en la USM

Publicado el 11 Nov 2014

20141112w9

Basándose en el éxito de las ediciones anteriores de la HPC-LATAM y las Conferencias CLCAR, en 2014 los dos principales talleres de High Performance Computing (HPC) latinoamericanos se reunieron en CARLA 2014, actividad que se celebró en la Universidad Técnica Federico Santa María. La instancia, de paso, sirvió también de marco para la realización de la tercera versión de la Escuela de Computación de Alto Rendimiento, ECAR 2014, efectuada en los días previos con la asistencia de alumnos de pre y postgrado.

El objetivo principal de este evento fue proporcionar un foro regional que pudiese fomentar el crecimiento de la comunidad de Computación de Alto Rendimiento HPC en Iberoamérica, a través del intercambio y la difusión de nuevas ideas, técnicas e investigaciones más recientes.

El simposio contó con charlas de la academia y la industria, de diversa extensión, donde se expusieron tanto conclusiones como nuevas ideas en investigación, abarcando temáticas como Algoritmos Paralelos y Arquitecturas Paralelas; Tecnologías de Computación Paralela; Aplicaciones de Computación de Alto Rendimiento; GPU Computing y Sistemas De Alta Demanda, entre otras.

“Es interesante ver que otros investigadores están haciendo lo mismo que uno, porque permite averiguar cómo han resuelto los mismos problemas, eso permite intercambiar puntos de vista y ver distintos tipos de soluciones para un mismo tema. Con esto se llega a un consenso en la solución, lo que significa un avance para la ciencia en general”, explica Claudio Torres, profesor del Departamento de Informática y co-organizador de la actividad, respecto al espíritu del evento.

Entre los invitados internacionales, estuvo Manuel Ujaldón, académico de las Universidades de Málaga (España) y Newcastle (Australia), quien es un experto en GPU Computing, una rama de alta gama que hoy goza de gran popularidad gracias al nicho que encontró en la industria de los videojuegos, un fenómeno nuevo para el experto español.

“Todos los problemas que hoy requieren muchísimas horas computacionales y un gran volumen de datos, como predicción de sismos, meteorología, finanzas, predicciones de enfermedades a través del genoma, están utilizando estas plataformas con gran éxito, porque la relación entre las prestaciones que entregan y el costo que tienen es muy conveniente, gracias a esa vía paralela comercial del mercado de los videojuegos”, explicó.

Enrique Alba, también de la Universidad de Málaga, cuenta que su especialidad se dedica a “la potencia computacional que tienen especialmente las máquinas paralelas para resolver problemas que puedan resultar interesantes para la ciudadanía y la sociedad en general, además de la ciencia y la técnica”.

Ello incluye el diseño de sistemas inteligentes con una componente paralela, soluciones para dificultades muy típicas en telecomunicaciones, bioinformática y el área de ciudades inteligentes. “Es decir, estamos hablando de la movilidad en ciudades, las pruebas de ADN en medicina, localizar óptimamente las antenas repetidoras de telefonía, todo lo relacionado con mejorar la calidad de vida”, ejemplificó.

Al ser consultados sobre los desafíos del área, Manuel Ujaldón sostuvo que ve un terreno fértil en la jerarquía de memoria y las aplicaciones en ámbitos como el biomédico, o la predicción de fenómenos naturales.

Enrique Alba concuerda con él en que la medicina es un campo en expansión para la computación de alto rango, a través de la predicción de enfermedades en el genoma humano. “Hay muchas líneas de trabajo, porque resolver problemas requiere tomar decisiones con millones de variables disponibles. Por ejemplo, el tema de las ciudades, donde hay millones de automóviles circulando; darle a cada uno una ruta diferente, adecuada a su destino y que impida que se emita tanta contaminación, es un problema cuya solución está abierta. No existe actualmente nada en Google, TomTom u otras aplicaciones que pueda resolverlo. Esa es una muestra de lo que se puede solucionar”.

El General Chair de CARLA 2014 fue Gonzalo Hernández, investigador del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), perteneciente a la USM, incluyendo en el comité organizador a expertos chilenos, colombianos y españoles.

Mayor información sobre el evento en http://carla2014.hpclatam.org y http://www.ccarla.org.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Redacción

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2