SOA: Tecnología al servicio de los negocios

Alo largo de la historia se han instalado diferentes paradigmas de desarrollo de sistemas; sin embargo, ninguno de ellos ha alcanzado la mirada comercial que vino a estructurar la estrategia SOA (Arquitectura Orientada a Servicios): un concepto que hasta hace poco menos de una década apenas se conocía, pero que poco a poco ha ido ganando terreno en Chile y el mundo. Y es que se trata de una estrategia capaz de representar la evolución del desarrollo de sistemas en el contexto actual, traspasando el mando de toda la operación de éstos a la capa de negocios de la organización, en definitiva, enfocando todas las actividades a las necesidades específicas del negocio. Acerca del éxito que ha alcanzado y las dificultades para su implementación, conversamos con destacadas empresas en el desayuno organizado por Revista Gerencia.

Publicado el 31 Ago 2008

bannerbig

Alo largo de la historia se han instalado diferentes paradigmas de desarrollo de sistemas; sin embargo, ninguno de ellos ha alcanzado la mirada comercial que vino a estructurar la estrategia SOA (Arquitectura Orientada a Servicios): un concepto que hasta hace poco menos de una década apenas se conocía, pero que poco a poco ha ido ganando terreno en Chile y el mundo. Y es que se trata de una estrategia capaz de representar la evolución del desarrollo de sistemas en el contexto actual, traspasando el mando de toda la operación de éstos a la capa de negocios de la organización, en definitiva, enfocando todas las actividades a las necesidades específicas del negocio. Acerca del éxito que ha alcanzado y las dificultades para su implementación, conversamos con destacadas empresas en el desayuno organizado por Revista Gerencia.

A la hora de hablar de SOA, lo primero que vale la pena aclarar es que no se trata de un producto ni de una tecnología, sino más bien de un paradigma, una fuerte integración de la organización, el negocio y los procesos; con las herramientas, la infraestructura y la arquitectura desarrollada, donde el principal cambio que se plantea es la forma de desarrollar y definir los procesos. Es, en resumidas cuentas, una estrategia que busca motivar a toda la organización en función de una forma común de hacer las cosas, basada en el logro de acuerdos transversales, donde la tecnología se pone al servicio de los negocios.

Para Carlos Yaconi, Gerente de Tecnología de Nectia, SOA se hace cargo de una problemática que no es nueva, donde por un lado está la integración de aplicaciones y, por otro, el dinamismo del negocio. Eso significa integrar aplicaciones monolíticas y alinearlas con los problemas de negocios. “La industria ha llegado a un momento de convergencia, donde gracias a las TI y a las capacidades tecnológicas que dispone, puede acercar el trabajo de las empresas a sus aplicaciones”, comenta.

Según Jesús Vallejo, Gerente Comercial de Synapsis, se trata de una respuesta de la industria al problema de la integración. “En la mayoría de los presupuestos de TI, más del 50% se destina a integración de sistemas dentro del negocio. De esta forma, SOA es a TI lo que BPM es al negocio”.

 

El camino de la implementación

Gracias a la incorporación de SOA, las empresas disponen de herramientas que les permiten estructurar sus procesos de negocios, lo que ha provocado un enorme cambio en la manera de trabajar, que aún genera ciertos grados de resistencia al interior de las organizaciones.

A juicio de Rolf Schenk, Gerente de Desarrollo de Negocios de SQL Technology, más que un rechazo, se trata de falta de madurez. “Cuando se busca integrar el concepto SOA hay que partir por considerar el nivel de madurez de la organización, de sus procesos internos y sus estándares tecnológicos; porque hay diferentes formas de abordar una Arquitectura Orientada a Servicios y la más adecuada dependerá de la marca de madurez de la organización”.

Por su parte, Juan Carlos Barroux, Gerente General de Le Conseil, pone el acento en la estructura tradicional que prima en las compañías en Chile, con grandes corporaciones monolíticas, verticales, formadas por silos organizacionales, con aplicaciones construidas dentro de esas estrictas variables. “Se trata del clásico esquema de los 50’ de las grandes empresas norteamericanas, donde subsiste una mirada más bien vertical de la estructura y de los negocios”, indica. A eso se suma la tendencia moderna hacia la globalización, con lo que tenemos a empresas con estructuras verticales, pero con departamentos distribuidos en distintas regiones y países y donde el desafío es integrar estos sistemas altamente distribuidos y dinámicos.

 

Las barreras

Con todo, para Gartner el 70% de los proyectos que se han iniciado en SOA o se piensan iniciar en esta arquitectura tenderán a fracasar, porque como no se trata de tecnología ciento por ciento, sino de procesos de negocio, la conceptualización es difícil de implementar.

Eduardo Elgueta, Consultor Senior Desarrollo de Negocios de Navix, compara este alto índice de posibilidades de fracaso con otros paradigmas fallidos en la historia de las TIC, como cuando en los 80’ se hablaba de Orientación a Objetos, con promesas de reutilización, agilidad y rapidez que no se cumplieron porque los resultados no se reflejaban en el activo del negocio. De esta forma, SOA es el resultado de la evolución natural de esta Orientación a Objetos, pero en un escenario distinto, donde la industria ha aprendido que antes de plantear una sigla como solución a todos los problemas de la organización hay que entender el proceso desde una implementación integral, con una serie de variables como factor humano, gobierno, gestión y control.

Para Massimiliano Marocchi, Manager de Accenture, esta ‘tendencia al fracaso’ que menciona Gartner se explica por la actitud de las empresas en torno a SOA, donde lo que generalmente hacen es comprar una herramienta, instalarla y creer que pueden empezar a operar con ella. “Lo primero que deben hacer las compañías es analizar si realmente necesitan SOA, porque muchas veces la están utilizando como una moda o porque ven que todos usan esta arquitectura, entonces dicen ‘yo también quiero SOA’. Pero la verdad es que no todas las empresas la necesitan”, indica.

La opinión del ejecutivo contrasta con la de Jesús Vallejo, para el cual todas las compañías pueden y necesitan implementar SOA. “En un mundo globalizado, SOA no sólo es la respuesta a los procesos internos de la empresa, sino también a la integración entre ésta y otras organizaciones”, explica.

De esta forma, cualquier entidad, independientemente de su tamaño, puede aprovechar las ventajas de SOA, porque la problemática de las empresas pequeñas es similar a la de las grandes, y las principales diferencias radican en que las primeras no tienen los recursos económicos necesarios para instalarla.

 

La inversión

Un elemento importante a la hora de pensar en instalar SOA es el costo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Para Juan Carlos Barroux las arquitecturas de este tipo son caras, por lo que muchas compañías suelen optar por implementar un ERP y realizar una integración a nivel de modelo de datos. Sin embargo, acota, “SOA surge como una herramienta mucho más flexible, que permitirá de verdad competir a partir de procesos más eficientes, dinámicos y fluidos”.

Existen autores que hablan de la dicotomía entre SOA y ERP, dos herramientas que implican integraciones de niveles distintos y que resuelven diferentes problemas, donde la elección depende de la problemática que se quiere resolver.

Para Eduardo Elgueta el tema de los costos es un factor que cada vez irá cobrando menos importancia al momento de la toma de decisiones, un fenómeno similar a lo que ocurrió con los ERP, que durante largo tiempo fueron herramientas exclusivas de las grandes empresas. “Hoy tenemos una serie de alternativas de ERP para las Pymes y ninguna compañía espera cambiar su perfil competitivo por la instalación de una herramienta como ésta. SOA, en cambio, puede provocar cambios dramáticos de gestión de rendimiento y, en general, en toda la organización”, detalla.

Eduardo Díaz, Jefe de Arquitectura de GICI, plantea la incorporación de SOA a partir de una estrategia donde no es necesario hacer una gran inversión inicial, sino más bien, determinar claramente cuáles son los puntos donde la organización podrá obtener beneficios directos de una arquitectura de este tipo y en éstos aplicar la mayor inversión. “Lo que nosotros hicimos en GICI fue, en las etapas iniciales del proyecto, utilizar herramientas OpenSource, donde hay un set completo de versiones SOA, con lo que alcanzamos ahorros cercanos al 30%. Luego, con una madurez suficiente se puede migrar toda la construcción a una herramienta comercial de clase mundial”, explica. De esta forma, los costos de la migración pueden llegar a ser considerablemente menores que contratar una solución comercial desde la etapa inicial. Por otro lado, el profesional también contempla la posibilidad de mantenerse en sistemas OpenSource cuando las organizaciones determinan que no necesitan de mayor infraestructura.

Carlos Yaconi,
NECTIAJesús Vallejo,
SYNAPSISRolf Schenk,
SQL TECHNOLOGYJuan Carlos Barroux,
LE CONSEILEduardo Elgueta,
NAVIXMassimiliano Marocchi,
ACCENTUREEduardo Díaz,
GICIFulvio Bozzo,
SUN MICROSYSTEMSClaudio Mecoli,
SNOOP CONSULTINGEnrique Onetto,
SAPCarlos Miranda,
TECH 1 GROUP

Los profesionales coinciden en que los problemas que plantean los costos de inversión cobran importancia en una implementación cuando ésta se da como piloto al interior de los departamentos de TI y no como parte de las políticas de negocio de las empresas.

Para Fulvio Bozzo, Gerente de Servicios Estratégicos para la Region Andina, Caribe y Centroamérica de Sun Microsystems, un elemento central para una implementación exitosa es que los departamentos de TI sean capaces de traducir la tecnología al lenguaje de los negocios. “La gente de TI suele ser muy técnica y no tiene el ímpetu comercial que caracteriza a las áreas de negocios; mientras que estas últimas no están acostumbradas a explicar, detallar y modelar su trabajo diario, lo que genera una brecha bastante grande entre estos dos mundos”. De esta forma, contar con un control central es fundamental para el éxito de la implementación.

En esta misma línea, Claudio Mecoli, Gerente de Desarrollo de Snoop Consulting, comenta que el error que cometen las compañías cuando buscan SOA es trabajar en base a una iniciativa de TI, tendiente a articular aplicaciones, entonces “implementan SOA como una forma de resolver un problema de tecnología y no del negocio”, asevera.

 

Los desafíos

Para Enrique Onetto, Gerente de Negocios de Business Process Platform de SAP, en el mercado nacional se están desarrollando algunas iniciativas bastante tímidas en torno a SOA, y otras un tanto más formales, sin embargo, todas adolecen del mismo problema: nos encontramos con departamento de TI buscando SOA o áreas de negocios buscando gestión de procesos. De esta manera, en muy pocos la búsqueda por SOA se da a partir de un proyecto empresarial integral. “En este escenario, es fundamental el rol de los proveedores, que enfrentan el desafío de acompañar al cliente tanto en aspectos tecnológicos como de negocios”, aclara.

Ahora, respecto de si este paradigma llamado SOA llegó para quedarse o no, los especialistas auguran un buen futuro, porque, como explica Carlos Miranda, Gerente de División de Tech 1 Group, la promesa que trae esta arquitectura es muy atractiva: “bajar los costos y tiempos, y darle mayor agilidad al negocio. ¿Cuándo logro esto? Cuando soy capaz de reutilizar las piezas de software que hizo un área de la empresa, por ejemplo, para medir el riesgo, usando el código que hizo otra”.

Con todo, los primeros pasos hacia la implementación de SOA están dados, con proyectos exitosos principalmente en áreas como el sector financiero, manufacturero y retail. La apuesta por la implantación de SOA es ‘cautivante’, pero para su implantación es necesario que las organizaciones empiecen a pensar más en sus procesos, de tal forma que puedan aprovechar lo que les ofrece la tecnología y enfrentar el competitivo mundo actual con la
capacidad de reducir costos y orquestar adecuadamente los distintos y múltiples servicios disponibles, generando nuevos negocios, productos y servicios de una manera mucho más rápida y flexible; las grandes promesas de una Arquitectura Orientada a Servicios.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Redacción

Artículos relacionados